jueves, 31 de marzo de 2016

Diario de aprendizaje de "¡somos reporteros!"


¿Qué estoy aprendiendo?
Gracias a una herramienta llamada edpuzzle estamos aprendiendo sobre distintos temas de historia de España. En el proyecto de ¡Somos reporteros! hemos creado distintos vídeos fingiendo ser reporteros y analizando cada grupo un tema de la crisis de la restauración. A mi grupo le tocó el tema de los nacionalismos.

¿Qué recursos estoy utilizando?, ¿para qué me sirven?
Para la realización del proyecto primero visualizamos una serie de vídeos que gracias a la aplicación de edpuzzle tienen incrustadas una serie de preguntas que iremos contestando durante la visualización del vídeo. Una vez visualizados, ponemos nuestras respuestas en común en clase. Tras esto comenzamos el trabajo, centrándonos ahora en nuestro tema, para hacer lo vídeos podíamos usar una aplicación de apple, touchcast, mediante el cual y poniéndote delante de una pared verde creas cromas instantáneamente. Pero en mi grupo lo que hicimos fue grabarnos normalmente con un fondo,en nuestro caso azul, y luego con un editor de vídeo pusimos los distintos fondos. 


¿Con quién lo estoy aprendiendo?
Este trabajo lo he realizado con mis compañeras de Mad History y cada una de nosotras investigamos sobre un nacionalismo. Ana sobre el catalán, María sobre el gallego y yo sobre el vasco. 

¿Qué dificultades tengo?
La mayor dificultad fue la búsqueda de información, no encontrábamos muchos datos de la época sobre nuestro tema, ya que protestas, manifestaciones o encarcelamientos nacionalistas no fueron archivados.

¿Quién me puede ayudar?
Este problema lo resolvimos entre las tres, cambiando un poco nuestro plan inicial y ajustándonos a la información encontrada. En un principio íbamos a "entrevistar" a protestantes y encarcelados pero al no encontrar nada sobre estos y al no querer inventarnos nada de ese calibre, entrevistamos a gente de a pie y a un par de personajes célebres. 

¿Cuál es el grado de implicación en la tarea que estoy realizando? Explica por qué.

Mi grado de implicación es alto, realicé todas las preguntas de los vídeos, busqué la información de la parte que me fue asignada y a la hora de grabar los vídeos no hubo ningún problema. 

Aquí hay una rubrica que hemos realizado conjuntamente y en el que valoramos nuestros trabajo.


viernes, 4 de marzo de 2016

Diario de aprendizaje de "Querido diario..."

¿Qué estoy aprendiendo?
Gracias a una herramienta llamada edpuzzle estamos aprendiendo sobre distintos temas de historia de España. En el proyecto de "Querido diario" cada uno de nosotros nos convertimos en un personaje de la primera restauración e imaginamos lo que este escribiría en un diario. 

¿Qué recursos estoy utilizando?, ¿para qué me sirven?
Para la realización del proyecto primero visualizamos una serie de vídeos que gracias a la aplicación de edpuzzle tienen incrustadas una serie de preguntas que iremos contestando durante la visualización del vídeo. Después, una vez conocido el contexto historico en el que se encontraba nuestro personaje y tras haber investigado un poco más si se trata de un personaje famoso "creabamos" el libro yo lo he hecho usando "Storyjumper" Y aquí tenéis el libro.

Book titled 'Diario de Eugenio Montero Ríos'

¿Con quién lo estoy aprendiendo?
Esta actividad es un proyecto que realizamos toda la clase así que todos aprendemos de todos.

¿Qué dificultades tengo?
La mayor dificultad fue la de cuadrar todo en una página del libro y añadir el audio. La último lo resolví usando una capturadora de pantalla y subiendo lo a youtube. Aquí el vídeo con la narración :

¿Quién me puede ayudar?
Nuestra profesora siempre está ahí facilitándonos herramientas aunque en esta ocasión no he usado la aplicación que ella sugirió

¿Cuál es el grado de implicación en la tarea que estoy realizando? Explica por qué.
Mi implicación ha sido alta y aquí tenéis una rúbrica en la que me auto-evalúo

domingo, 28 de febrero de 2016

Diario de Eugenio Montero Ríos

En esta entrada voy a ponerme en el papel de Eugenio Montero Ríos ,perteneciente a la comitiva española en la firma del tratado de París, e imaginarme lo que habría escrito en un diario. Voy a escribir un total de 5 entradas en ese diario que pertenecerán a distintos momentos importantes de la época en que vivió.


  • 28 diciembre 1857
        Han pasado ya 2 meses desde que llegó a España Alfonso XII alias "el pacificador". Dicen que él traerá fortuna a España. Pero, si me preguntasen a mi, Eugenio Montero Ríos,les diría que no estoy de acuerdo. El método de gobierno por el que este rey ha optado es el del turnismo, inspirado por Inglaterra, que consiste en la alternancia en el poder del partido conservador y liberal. Esto en un primer momento puede parecer adecuado ahora bien, la forma de realizarlo no me lo parece. Para garantizar esa alternancia se hace uso del caciquismo, algo que como jurista me parece reprochable. ¿Cómo va a estar una población contenta con las medidas tomadas por el gobierno. o inclusive con el propio gobierno al mando si su derecho a voto queda en última instancia anulado gracias a esa serie de trampas y engaños? 
      
        Y eso por no hablar de la función del propio rey, que queda reducida a un papel de arbitro. El monarca simplemente se asegura de que estos trapicheos consigan mantener la alternancia. Y si a pesar de esto sale elegido un partido distinto al que le tocaba gobernar. No se preocupen  ya se encargará ya él de disolver las Cortes y conseguir el resultado deseado.  Puede que críticas como la que acabo de realizar sobre la monarquía sean la razón por la cual se me tache de republicano y esa es una afirmación que no voy ni a negar ni a admitir como verdadera en su totalidad. 

  • 15 agosto 1897
          Desde 1968, cuando dio comienzo la guerra colonial cubana ha pasado ya bastante tiempo. Ahora bien esto no quiere decir que la situación haya mejorado. Desde que dio comienzo la insurrección en 1968 los colonos consiguieron hacerse con una buena parte de la isla. España está perdiendo esta guerra y lo sabe. Sin embargo, su orgullo le impide admitirlo, es por ello que rechazamos la oferta de estados unidos sobre la compra de la isla.

En estos últimos años, gracias al comandante Weyler parece que hemos recuperado un poco el control, aunque a un precio muy elevado. No llego a comprender como destruir las tierras que se suponen quieres conservar se acepta como modo de lucha. Imaginémonos que al final vencemos, ¿qué obtendríamos?  Una isla con tierras yermas e inútiles. Eso por no hablar del coste demográfico, miles de personas ya han muerto en esta guerra. Que haya muertes es algo lógico en un guerra, es sabido que los soldados arriesgan su vida. Pero es que en adición de estos soldados caídos, muchos colonos han desfachecido. Estas muertes son una consecuencia de las medidas de Weyler. Todo esto nos pone en una situación mas delicada aún con estados unidos, cuya propaganda está usando estos datos para poner a la población en nuestra contra.

Y yo me pregunto, ¿qué tiene que pasar para que nos demos cuenta de que hay que poner punto y final a esta barbarie? ¿Cuándo firmaremos la tan ansiada paz?

  • 1 mayo 1898
          La guerra colonial sigue estando presente en nuestros días y no solo eso sino que la ofensiva estadounidense es cada vez más potente especialmente desde la explosión del Maine, un barco de la flota norteamericana que explotó; explosión que fue atribuida a la armada española. Desde entonces Estados Unidos ha abandonado su "neutralidad" y ha declarado la guerra a España. Por supuesto, nuestro orgullo patriótico nos impide declinar esa oferta. Así que aceptamos esa declaración de guerra y desde entonces España ha decaído aun más si cabe. Miles de pobres campesinos que son incapaces de pagar 1497 míseras pesetas son enviados a la guerra, alejados de su familias y sin promesas de vuelta por la injusta razón de no haber nacido en una familia adinerada.

         Y es que llevan ocurriendo desgracias debidas a esta guerra años pero la de hoy seguro marcará un antes y un después. Cientos de nuestros compatriotas han muerto hoy en lo que ya mucha gente está llamando ''Desastre del 98" y es que hoy a tenido lugar la batalla de Cavite en la bahía de Manile. En ella 350 de nuestros conciudadanos han fallecido a manos de la tropa norteamericana. Y uno puede pensar, quizás mereció la pena, quizás gracias a esas muertes consiguieron alzarse vencedores. Pero no es así, todo un mar de sangre español ante un mísero charco estadounidense, tan solo un norteamericano desfalleció en este encuentro.

         Tras días como el de hoy la población suele reflexionar y por lo que veo en las calles parece que por fin la gente se está dando cuenta de la superioridad de la armada estadounidense. Una armada preparada, compuesta por soldados, estaba claro que iban a barrernos. Ha costado tiempo y vidas pero parece que ese dato ya ha calado en la sociedad española. Tanto es así que se solicita la firma de una paz, aunque eso significase la pérdida por parte de España de Cuba. En el Ministerio de Gracia y Justicia que ahora presido se está debatiendo el formar una delegación encargada de acompañar a María Cristina a la firma de esta.
  
  • 21 noviembre 1898 
         Las negociaciones con estados unidos ya han dado comienzo, una delegación española y una norteamericana nos hemos reunido en París, Francia buscando poner fin a la guerra colonial que nos acontece.

        Estas comenzaron el 1 de octubre y parece que hoy por fin hemos hecho algún avance. La delegación estadounidense nos ha ofrecido hoy veinte millones de dólares y nos exigen una respuesta en un plazo de 48 horas. Esta última petición hizo que me sintiese un tanto insultado y les dijera airadamente que podía responder de inmediato. Sin embargo, los faltos de modales estadounidenses tan solo abandonaron la mesa de conferencias tras mi enfurecida respuesta. Hace pocas horas nos hemos reunido la delegación española y hemos acordado comunicarles en la reunión de mañana que aceptamos su propuesta. Aunque sé con certeza que María Cristina ya ha telegrafiado dicha aceptación de los términos. 

      En estos momentos me encuentro escribiendo la que será la respuesta oficial de mañana y que dirá lo siguiente:
 El Gobierno de Su Majestad movido por razones nobles de patriotismo y de humanidad, no asumirá la responsabilidad de volver a traer a España todos los horrores de la guerra. Para evitarlos, se resigna a la penosa tarea de someterse a la ley del vencedor, por dura que sea, y como España carece de los medios materiales para defender los derechos que cree que son suyos, se aceptan los únicos términos que los Estados Unidos le ofrecen para la conclusión del tratado de paz.
       Y es que el precio me parece una ridiculez y las condiciones aun más pero todo sea por traer la paz a España. Además, de nada serviría negociar, nos guste o no Estados Unidos es quien lidera este pacto. En fin, ya solo queda firmar el tratado y trasmitir la noticia a España. España entera esperaba con ansia esta paz pero me pregunto como se tomarán las condiciones que con ella vienen.


  • 10 diciembre 1900
          Han pasado dos años desde la firma de del Tratado de París, y mediante el cual, España cedía los territorios de Filipinas, Puerto Rico y Guam a Estados Unidos. Es decir, que puso punto y final al Imperio Español.

          Este fin en el imperialismo provocó una gran crisis política y social interna, dando lugar incluso a movimientos culturales, como la Generación del 98 inspirados en el regeneracionismo. Al mismo tiempo, en España hemos podido contemplar el nacimiento del antiamericanismo. Sin embargo, al España haber mejorado, aunque ligeramente, su posición comercial se han firmado numerosos tratados comerciales entre ambos países. Aun existiendo estas estrechas relaciones con Estados Unidos estas solo tienen valor económico o eso es la que parece ser la opinión de España. Muchos culpan a Estados Unidos de la crisis vivida por España aunque en mi humilde opinión hicieron lo que cualquier otra potencia hubiese hecho en su posición.

         Otro cambio que también se ha producido en la mentalidad de la población española es la corriente del antimilitarismo. Parece que la huella de esta guerra hispano-americana sigue estando presente en la sociedad española que continua dolida ante la enormidad de la cifra del numero de caídos en esta. Este pensamiento es de los pocos en años al que le doy mi más sincera aprobación y admiración. Ya era hora de que la gente se diese cuenta del verdadero precio de la guerra.

      Sólo queda esperar que el futuro monarca, Alfonso XIII traiga fortuna a este nuestro país y que al contrario de sus predecesores, tome  decisiones que no pongan en riesgo ni la estabilidad de nuestro país ni a los propio españoles. Y como no, ante todo, que sea un monarca justo.

domingo, 21 de febrero de 2016

Diario de aprendizaje de "¿dibujamos?"

¿Qué estoy aprendiendo?
Gracias a una herramienta llamada edpuzzle estamos aprendiendo sobre distintos temas de historia de España. En el proyecto de ¿dibujamos?  hemos tratado el tema de la construcción del Estado liberal (las regencias, el reinado de Isabel II y el sexenio revolucionario). 

¿Qué recursos estoy utilizando?, ¿para qué me sirven?
Para la realización del proyecto primero visualizamos una serie de vídeos que gracias a la aplicación de edpuzzle tienen incrustadas una serie de preguntas que iremos contestando durante la visualización del vídeo. Una vez contestadas las preguntas las corregimos en clase y posteriormente realizamos un informe.Una vez hecho el informe nuestra profesora nos asignó a cada uno un tema y tenemos que realizar un "visual thinking" sobre él, es decir, un dibujo explicativo del mismo. Una vez hecho teníamos la opción de para hacer el vídeo explicativo del mismo usar una aplicación que permite ir haciendo zoom a cada una de las partes mientras narras, esa app es Tawe. Sin embargo, mi dispositivo móvil está bastante obsoleto y la app no funcionaba correctamente. Es por ello que subí el dibujo a prezi y creé un recorrido por el mismo, y para la narración usé un capturador de pantalla y el micrófono de mi ordenador.

¿Con quién lo estoy aprendiendo?
Esta actividad es un proyecto que realizamos toda la clase y al tener cada compañero un tema distinto cada uno de nosotros eramos a la vez alumno y profesor. 

¿Qué dificultades tengo?
La mayor dificultad que tuve fue no poder usar la aplicación de Tawe ya que era muy útil en un proyecto como este. Además y al tratarse de un dibujo, siempre está la dificultad del talento artístico en sí. En el momento de la planificación del VT en sí se te ocurren muchísimas ideas, luego te das cuenta que no sabes dibujarlas y piensas otra cosa. ¿Lo bueno? Que los VT son dibujos explicativos con que se entienda el concepto basta, ¿no sabes dibujar de manera realista? ¡Da igual! Con que se entienda de lo que se trata es suficiente. Si no lo creéis aquí tenéis el mío:  


¿Quién me puede ayudar?
Como en todas las tareas mi profesora es la que nos ofrece tanto aplicaciones como ideas para hacer la actividad mucho más fácil. 

¿Cuál es el grado de implicación en la tarea que estoy realizando? Explica por qué.
Mi grado de implicación es alto. Me he autoevaluado en la siguiente rubrica:



De los vídeos de mis compañeros mi favorito ha sido el de Ángela que ha dibujado todo estupendamente y lo explica de maravilla:


sábado, 20 de febrero de 2016

Diario de aprendizaje de "Toma la palabra"

¿Qué estoy aprendiendo?
Gracias a una herramienta llamada edpuzzle estamos aprendiendo sobre distintos temas de historia de España. En el proyecto de "toma la palabra" hemos tratado el tema de la crisis del Antiguo Régimen en España.

¿Qué recursos estoy utilizando?, ¿para qué me sirven?
Para la realización del proyecto primero visualizamos una serie de vídeos que gracias a la aplicación de edpuzzle tienen incrustadas una serie de preguntas que iremos contestando durante la visualización del vídeo. Una vez contestadas las preguntas las corregimos en clase y posteriormente realizamos un informe.Una vez hecho el informe nuestra profesora nos asignó a cada uno papel, por ejemplo un compañero fue Napoleón, otros eran liberales, otros absolutistas... Después, y cada uno ejecutando su papel, hicimos una interpretación de ese tema. Algo que fue divertido a la par que educativo. Al verlo escenificado y no solo eso, al formar tu parte de esa escenificación, consigues aprender mucho mejor la unidad tratada.

¿Con quién lo estoy aprendiendo?
Esta actividad es un proyecto que realizamos toda la clase y todos trabajamos el mismo tema aunque luego en el teatro hagamos papeles distintos. 

¿Qué dificultades tengo?
Esta actividad no me supuso problema alguno, la visualización de los distintos vídeos es sencilla y luego resulta muy fácil realizar el informe. Además, hay total confianza con los compañeros por lo que el teatro fue de lo más agradable y divertido. No había lugar para la vergüenza!

¿Quién me puede ayudar?
Tanto mi profesora como mis compañeros ya que en esta ocasión todos teníamos asignados el mismo tema de historia, si no entendía algo se lo podía preguntar también a ellos

¿Cuál es el grado de implicación en la tarea que estoy realizando? Explica por qué.
Mi grado de implicación es alto. En todas las ocasiones visualicé los vídeos en su momento, realicé los informes y defendí el papel que me tocó. 

Diario de aprendizaje "Crisis de los Austrias Menores"

Hola chicos en esta entrada voy a hablaros de mi valoración sobre un trabajo que he realizado sobre la crisis del reinado de los autrias menores(siglo XVII).

¿Qué estoy aprendiendo?
 He aprendido sobre el reinado de la casa de Habsburgo en España ya que ese es el tema que nos ha tocado a mi grupo exponer, pero no solo eso gracias a los distintos videos explicativos de mis compañeros tambien he aprendido sobre Al-Andalus, los reinos cristianos, los reyes católicos, el reinado de Carlos I, el reinado de Felipe II, los austria mayores y el reformismo borbónnico.

¿Qué recursos estoy utilizando?, ¿para qué me sirven?
Este trabajo ha sido realizado a través de vídeos hechos por nosotros en youtube que posteriormente cada grupo subiría a su site . Si pincháis aquí podréis ver todo nuestro trabajo

¿Con quién lo estoy aprendiendo?
En esta ocasión hemos aprendido todos de todos ya que todos los grupos hemos hablado de temas distintos.


¿Qué dificultades tengo?
La mayor dificultad era grabar en si el vídeo porque creo que a nadie le gusta su voz grabada. Y a la hora de aprender de los compañeros algunos vídeos no tenían una calidad de audio estupenda lo que dificultaba aveces la compresión.

¿Quién me puede ayudar?
Mis compañeros ya que si tengo dudas sobre sus vídeos gracias a la tecnología de hoy en día puedo contactares sin problema

¿Cuál es el grado de implicación en la tarea que estoy realizando? ¿Alto? ¿Medio? ¿Bajo? Explica por qué.
Alto, soy muy meticulosa y perfeccionista en general por lo que este trabajo no iba a ser menos, igualmente, en mi opinión, el hecho de que sea en grupo te hace tener una mayor implicación ya que el resultado no sólo te afecta a ti sino a tus compañeros.
Ademas cada día en clase corregíamos un cuestionario sobre cada tema y todos los días llevé las respuestas bien escritas.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Atentados en París, Estado Islámico

Los hechos ocurridos el pasado viernes en París han hecho que por una parte el mundo se compadeciera de lo ocurrido y por otro que el  nombre "ISIS" se oyese en todo el mundo. Para poder entender lo ocurrido es necesario conocer la historia del Estado Islámico. Y esto es precisamente lo que vamos a hacer en esta entrada.



El Estado Islámico es un califato (forma de gobierno en el que el Estado está dirigido por un lider político y religios de acuerdo con la ley islámica. Este califato tiene presencia en Siria e Irak pero prometió "romper las fronteras" del Libano y Jordania con el fin de "liberar Palestina. Para ellos demandaron el apoyo de los musulmanes de todo el mundo a los que les pide juren lealtad a su lider, el califa Abu Bakr al-Baghdadi.

Pero analicemos un poco su historia. Para buscar las raíces de Estado Islámico hay que remontarse a 2002, cuando el fallecido Abu Musab al-Zarqawi creó el grupo radical Tawhid wa al-Jihad.Trás la invasión liderada por EE.UU. en Irak, Zarqawi juró lealtad a Osama bin Laden y fundó al Qaeda. Sin embargo, después de la muerte de Zarqawi en 2006, al Qaeda creó una organización alterna llamada el Estado Islámico de Irak (ISI, por sus siglas en inglés).Que fue debilitada por las tropas de EE.UU. y por la creación de consejos Sahwa (Despertar), liderados por tribus sunitas que rechazaron su brutalidad.Entonces , Abu Bakr al-Baghdadi se convirtió en el nuevo líder, reconstruyó la organización y realizó múltiples ataques en el país. En 2013 se unió a la rebelión contra el presidente sirio, Bashar al Asad, junto al frente al Nusra.En abril de ese año, Abu Bakr anunció la fusión de las milicias en Irak y Siria y las bautizó como Estado Islámico de Irak y el Levante (ISIS, por sus siglas en inglés:Islamic State of Iraq and Syria).En diciembre de 2013, ISIS se enfocó en Irak y aprovechó la profunda división política entre el gobierno de orientación chiíta y la minoría sunita..A mediados de julio habían consolidado su control sobre docenas de ciudades y localidades. En ese punto, ISIS declaró la creación del califato y cambió su nombre al de Estado Islámico. Cabe mencionar que no es del agrado del EI el nombre ISIS, ya que en su idioma significa "el que debe ser aplastado"  prefiriendo así el nombre DAESH, que sería el significado de las siglas de ISIS en arabe.El grupo terrorista, incluso, ha amenazado con eliminar a cualquier occidental que lo utilice.

Actualmente, algunas estimaciones calculan que Estado Islámico y sus aliados controlan al menos 40.000 kilómetros cuadrados en Irak y Siria, casi el territorio de Bélgica.Otros afirman que son cerca de 90.000 kilómetros cuadrados, el mismo espacio en el que reposa el Estado de Jordania.Al menos ocho millones de personas viven bajo el control parcial o total de EI, que ha implementado una estricta interpretación de la sharia (forzando a las mujeres a llevar velo, obligando a los no musulmanes a convertirse o a pagar un impuesto, e imponiendo castigos que incluyen ejecuciones)Funcionarios de EE.UU. creen que Estado Islámico tiene alrededor de 15.000 milicianos activos.Sin embargo, el experto iraquí en seguridad Hisham al-Hisham dijo a principios de agosto que podrían ser entre 30.000 y 50.000 los combatiendes de EI, de los cuales el 30% están por convicción, mientras que el resto han ingresado por coerción de los líderes del grupo.Ademas, al menos 12.000 extranjeros integran las filas del ejército de EI, incluyendo unos 2.500 provenientes de los países de Occidente que han viajado a Siria e Irak en los últimos tres años.
Muchas personas no pueden llegas a entender como son capaces de cometer las atrocidades que cometen, esto es porque los miembros de Estado Islámico son yihadistas que tienen una interpretación extremista de la rama sunita del islam y creen que ellos son los únicos creyentes reales.Su visión del resto del mundo está basada en el hecho de son no creyentes que quieren destruir su religión, justificando de esa forma sus ataques contra otros musulmanes y no musulmanes.

Pero, ¿cómo tienen acceso a todas esas armas? Los combatientes de Estado Islámico tienen acceso y son capaces de usar una gran cantidad de armamento, incluida artillería pesada, ametralladoras, lanzadores de cohetes y baterías antiaéreas.En medio de su incursión militar capturaron tanques de guerra y vehículos blindados de los ejércitos sirio e iraquí. Igualmente, Estado Islámico reportó tener unos US$2.000 millones en efectivo, convirtiéndose en el grupo insurgente más rico del mundo.Al principio su apoyo llegaba de algunas personas naturales de los países árabes del Golfo Pérsico, como Qatar y Arabia Saudita.Últimamente ha logrado convertirse en una organización sostenible financieramente, con autonomía, ganando millones de dólares por la venta de petróleo y gas de los campos que controla, de los impuestos que recauda en su territorio y algunas actividades ilícitas como extorsión, contrabando y secuestro.



Ahora que ya sabemos un poco más sobre este grupo terrorista es cuando podemos reflexionar sobre lo ocurrido y formarnos una opinión consolidada. Yo os voy a mostrar mi visión sobre los últimos atentados acontecidos. Es innegable es el hecho de que el número de muertos consecuencias de estos ataques hicieron que el mundo entero se acongojase. Durante el fin de semana vimos varios HT del tipo #PrayforParis (reza por París) o #JesuisParis (yo soy Paris), de igual forma plataformas como Facebook lanzaron un filtro con la bandera francesa. Ahora bien, cuan cínico es eso, como hemos visto no sólo atacan Europa, Siria por ejemplo lo ha pasado y lo sigue pasando muy mal debido a acontecimientos como estos. Efectivamente, Siria, de donde vienen todos esos refugiados a los que les cerramos las puertas. Pues ellos, huyen precisamente de eso, para ellos atentados como el de París son el pan de cada día. Tan solo unos días antes del ataque parisino habían bombardeado allí, y unas semanas antes en Turquía, pero a que no vimos a  nadie colgando fotos con la bandera de Siria o rezando por ellas.Pasa como con todo, solo nos preocupamos cuando nos toca más cerca, sin preocuparnos de lo que les pasa al resto, que no hay que olvidar que son igual de humanos y cuya vida vale lo mismo que de cualquier europeo.
Como ya sabréis, a pesar del ataque Paris continuo con los bombardeos a Siria planificados, en un intento de acabar con la guerra civil que allí tiene lugar. Claro está el atentado es un aviso del Estado Islámico para que dejen de intervenir en ella, ya que Francia, entre otros, apoya al otro bando. Lo que nadie se plantea es por qué estas guerras internas tienen lugar. Siria es un país relativamente nuevo y es que todos esos países fueron formados tras la guerra por potencias como Francia o Estados Unidos sin tener en cuenta las diferencias religiosas o culturales de los pueblos que allí habitaban. Esto hizo que los gobernantes no representasen los ideales de la mayoría de ciudadanos. Todo ello por intereses económicos: el petróleo que allí abundan.
En conclusión, lo ocurrido en París fue una tragedia indudablemente pero una que podría ser evitada si en lugar de solo actuar de manera más drástica cuando algo como esto ocurre sino detener esto en el país de origen. Francia hace 100, 200, 300 años era Francia pero Siria no. Debemos enseñar a todos estos países como gobernarse, haciendo divisiones con sentido del territorio y ayudar en su recuperación, por supuesto que para ello hace falta acabar con este grupo extremista, pero el modo de hacerlo no es llevándose al resto del país por delante.